sábado, 20 de febrero de 2021

Understanding Greek Welfare de Matthew A. Sears

Hubo una temporada que me decidí a seguir en Twitter a mucha gente relacionada con el mundo clásico. Entre ellos se encontraba Matthew Sears, que compartía contenido interesante y no dudaba en entablar debate con otros usuarios de la red social. Con el paso de tiempo, fui cambiando de preferencias, centrándome más en noticias de actualidad, tecnología y economía, pero quise dar una oportunidad a una de las obras de Sears dedicada a la guerra en la antigua Grecia.

Éste es un libro asombrosamente fácil de leer, a pesar de estar en inglés y tener una base académica. Precisamente, a pesar del conocimiento que despliega, Sears sabe que está ofreciendo una obra divulgativa, por específico que sea el tema, y no cae en constantes citas y referencias externas o notas enormes a pie de página.

Si algo cabría destacar de "Understanding..." es su increíble capacidad de síntesis, siendo capaz de ir desde las leyendas homéricas al fin del mundo helenístico sin que decaiga el interés de la lectura ni que se dejen temas importantes en el tintero. Todo ello escrito con un inglés ensayístico pero ágil, fácil de leer para el foreign speaker. Creo que escribir una obra así requiere dos cosas: un conocimiento profundo de la materia y maestría en el arte de contar, un cierto dominio del estilo. Quizá Sear tenga ambas cosas por su rol de profesor universitario, pero tengo claro que ser profesor sólo es una condición necesaria, no suficiente.


Como acompañamiento visual de su lectura he tenido a mano Atlas ilustrado de la Guerra en la antigüedad: Grecia, de Rubén Sáez Abad, que ha iluminado mi imaginación con fotos, ilustraciones y mapas.

Para finalizar, me gustaría encontrar obras así sobre otros tiempos y espacios históricos, aunque va a ser difícil detectarlos desde fuera leyendo la contraportada o viendo el número de páginas que tenga el libro. A ver si tengo suerte.

domingo, 7 de febrero de 2021

Ulises y la comadreja, de Georg von Wallwitz

Mi curiosidad por la economía, las buenas recomendaciones del libro en internet, y el atractivo de mezclar filosofía con finanzas sirvieron de anzuelo para picar con esta obrita de Von Willwtz, de apenas 192 páginas.

La verdad es que el libro es una delicia en cuanto a la erudición que trasmite y la facilidad de lectura: es difícil no devorarlo de una sola sentada. Por otro lado, la tesis queda más o menos clara desde el principio, y el discurso no sigue una línea demasiado cartesiana, ni fluye de manera contínua: el autor ha volcado con estilo elegante su conocimiento y experiencia casi como si nos lo estuviera contando en una agradable conversación. Entiendo que Von Wallwitz hubiera sido capaz de hacer algo más académico o literario, pero tampoco era ése el punto.

Las metáforas (no sé si estoy siendo preciso) de Ulises y la comadreja están un poco traídas por los pelos. La diferencia entre el ideal que los no iniciados tenemos sobre cómo son aquéllos que trabajan en finanzas y cómo son en realidad no queda bien plasmada entre los arquetipos que emplea el autor. Por otro lado, la importancia de la economía del comportamiento (behavioural economics) y el azar en las decisiones, no sólo de los inversores pequeños y aficionados, sino también de los profesionales maduros y grandes instituciones, está demostradas a través de ejemplos bien traídos desde diversos momentos de la historia.


Finalmente, otro aspecto muy positivo del libro es la Bibliografía recomendada al final de la obra: es un tesoro de nuevas lecturas con los que seguir alimentando esta travesía intelectual. No sé si fiarme de que Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, de Keynes, sea tal accesible al común de los mortales como dice Von Wallwitz: quizá haya que planteárselo como lectura de verano... algún año de éstos.