sábado, 21 de abril de 2012

Here comes everybody, de Clay Shirky

Sin duda, un "must" para cualquier persona interesada en el fenómeno de las redes sociales digitales. Shirky, demostrando una capacidad extraordinaria para percibir y registrar acontecimientos representativos del uso social de las nuevas tecnologías, es capaz de emplear multitud de ejemplos reales para mostrar por qué y en qué consiste la revolución digital que estamos viviendo. Su discurso se apoya en fuentes como la teoría de las organizaciones (Ronald Coase), la sociología, u otras obras dedicadas a este tema (James Surowiecki, por ejemplo), aparte de un nutrido grupo de referencias en internet y citas históricas acerca de cambios culturales de un calado parecido. Aunque realiza un intento de conceptualización ("Promise, Tool, Bargain"), necesario en una obra que busca dar una explicación general al fenómeno, creo que le falta el desarrollo necesario para poder emplearlo como "caja de herramientas conceptual" ante nuevos acontecimientos en las redes sociales; en todo caso, es uno de los pocos casos que conozco que intentan proporcionar una teorización válida.

Sólo por ser un poco más concreto, me gustaría destacar dos puntos que Shirky incluye en su epílogo:
  1. El caso de Aldus Manutius, impresor veneciano, que con su innovación de imprimir libros en tamaño "octavo", dando por descontado que el invento de la imprenta había llegado para quedarse definitivamente, fue el gran valiente de aquella revolución cultural, más que el propio Gutenberg.
  2. Y como reflejo del caso de Aldus, el hecho de que las nuevas generaciones actuales usen mejor las nuevas herramientas digitales sociales, rompiendo viejos modos de uso, no tanto porque sepan mejor cómo usarlas, sino porque no tienen que "desaprender" viejos usos anclados en otros medios y tecnologías.
Incluyo un enlace a una reseña del libro realizada por Bruce Schenier, gurú de la seguridad informática, que proporciona un comentario más prolijo y profundo que éste: Bruce Schneier sobre "Here comes everybody".

Finalmente, destacar que este libro posee una de las cualidades que me parece debe tener todo buen libro: te lleva a otros buenos libros que leer. Y sobre el tema de las redes sociales hay que seguir estudiando, porque estamos viviendo en primera persona una revolución que va a cambiar muchas cosas en la vida de las personas.

martes, 3 de abril de 2012

La inteligencia no verbal, de Joe Navarro.

Uno más de los miles de libros de autoayuda que llenan los anaqueles de las tiendas VIPS, los pasillos principales de El Corte Inglés, y los kiosko-librerías de estaciones y aeropuertos. Y, sin embargo, creo que acerté en la compra, porque no es una sarta de trivialidades autojustificadas con ejemplos a la medida, ni un cursillo de psicología barata.
Ya conocía el tema por todos los cursos recibidos en empresa sobre temas relacionados con la comunicación en el trabajo, especialmente en la gestión de personas y las relaciones comerciales. En todo caso, me ha proporcionado buenos momentos de reflexión, y proporciona (cosa rara en este palo) un buen conjunto de referencias bibliográficas, algunas realmente sesudas, para seguir profundizando en el tema.
A destacar: cómo hace hincapié en que la primera y más profunda vía de comunicación es el comportamiento, y cómo aborda el tema de la vestimenta, siempre escabroso, que plantea de un modo pragmático y sin rodeos. En el debe: sí que cae a veces en el pecado de los ejemplos justificadores, y entra de un modo superficial -para eso, no merecía la pena- en el tema de la presencia en la web de las organizaciones.
Resultado final: un aprobado, que cada vez tengo más caro para este tipo de libros. Y me ha reafirmado en lo siguiente: sólo tiene sentido adquirir estas publicaciones en formato electrónico. Probablemente sea la última edición en papel que me compro de un libro de este tipo.

La paradoja del bronce, de Manuel Conthe


La lectura del blog de Manuel Conthe en el diario Expansion, donde trata de manera recurrente diversos temas relacionados con las paradojas y fronteras de disciplinas como el Derecho, la Política o la Economía, me hizo buscar algunos de sus libros en los que trata de manera más prolija (y menos circunstancial) estos asuntos.

"La paradoja del bronce" es un libro ameno de leer, que abre al lector nuevas visiones sobre realidades supuestamente bien conocidas, y además proporciona, y provoca a leer, un buen número de referencias muy interesantes sobre cualquiera de los campos que trata. Desde la falacia del consumidor racional, sobre la que se basa gran parte de las teorías económicas liberales, hasta los sesgos de la memoria o la percepción, pasando por el error de mezclar riesgo, probabilidad e incertidumbre (véase "El cisne negro", de Nassim N. Taleb), etc, se tratan toda una serie de temas que ponen en tela de juicio las estructuras sociopolíticas, las teorías económicas y la psicología del individuo que actualmente se toman como dogma de fe, constituyendo el peligroso "pensamiento único" que empobrece nuestra visión y adormece -¿dulcemente, quizá?- nuestro raciocionio.

No diré que este libro es un "must", pero se lo recomendaré a cualquier persona preocupada o interesada, aunque sea superficialmente, en cualquiera de estos temas. De nuevo, como hace casi a diario en su blog, Manuel Conthe hace gala de una enorme capacidad de síntesis sin sacrificar un entretenido tono divulgativo y una profundidad que elude toda trivialidad.